El siguiente video muestra tan solo un extracto de la manificencia de la naturaleza. Aprendamos de su equilibrio y sabiduría, pues todos los secretos están en ella, solo basta con observar.
viernes, 9 de diciembre de 2016
martes, 21 de junio de 2016
Residuos Agropecuarios: La Gallinaza
La gallinaza contiene un importante nivel de nitrógeno el cual es imprescindible para que tanto animales y plantas asimilen otros nutrientes y formen proteínas y se absorba la energía en la célula. El carbono también se encuentra en una cantidad considerable el cual es vital para el aprovechamiento del oxígeno y en general los procesos vitales de las células. Otros elemento químicos importantes que se encuentran en la gallinaza son el fósforo y el potasio. El fósforo participa en el metabolismo, mientras que el potasio actúa en el equilibrio y absorción del agua y la función osmótica de la célula. Cabe resaltar que el estiércol de gallina como tal no se puede considerar gallinaza (Gallinaza México, 2004).
La gallinaza es la excreta de ave sola o en mezcla con otros materiales, aunque también en el caso específico de excreta de polIo de engorde se Ie llama pollinaza (Barquero, 1999).
Sin embargo, para que sea gallinaza es necesario primero procesar el excremento de las gallinas para transformar los químicos que contiene para que sean asimilables (fósforo, potasio, nitrógeno y carbono).
Las tecnologías más conocidas para convertir el estiércol en gallinaza son el compostaje y la biodigestión.
El compostaje es un proceso de descomposición aerobia microbacteriana de materiales orgánicos hasta alcanzar la estabilidad. El compost resultante, es un producto estabilizado y sanitizado (Cegarra, 1994).
Obtenido el compost, se sabe que en promedio, se debe aplicar de 600gr a 700gr de compost de gallinaza por metro cuadrado de cultivo para obtener buenos resultados. Aunque en algunos casos, dependiendo de si el suelo presenta algún empobrecimiento, podría llegar a ser necesario utilizar hasta 1kg por metro cuadrado. (Gallinaza México, 2004)
Por otro lado, la biodigestión es un proceso biológico por microorganismos anaerobios transformando la materia orgánica en biogás o gas biológico, obteniéndose un efluente biofertilizante o bioabono rico en nutrientes. (ITUC, 2004)
Una ventaja de la biodigestión es que al ser un proceso anaerobio, se puede dar recuperación energética de alto rendimiento y fácil aprovechamiento elaborando biogas. Este biogas es un perfecto sustituto del gas propano, se sabe que 300m3 de biogas sustituyen 85m3 de propano. (Gallinaza México, 2004)
El manejo adecuado de los residuos agrícolas tiene muchos beneficios pues se transforma materiales orgánicos biodegradables en una materia estable de menor volumen con alto contenido de nutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio, el cual puede ser reutilizado como un material que favorezca el crecimiento de las plantas y le brinde una mayor estructura al suelo y dependiendo del caso, generar energía.
lunes, 8 de febrero de 2016
EUREKA!
El principio de Arquímedes, puede
enunciarse como: “Todo sólido de volumen V sumergido en un fluido, experimenta
un empuje hacia arriba igual al peso del fluido desalojado”.
La idea le vino a la mente mientras se bañaba y fue tanta su exaltación que, completamente desnudo, corrió por las calles gritando: EUREKA!, que significa “lo descubrí”.
Arquímedes pensó en comprar la
corona con un lingote de oro puro de peso idéntico, si ambos se arrojaban al
agua debería desplazar el mismo volumen de líquido. Durante su investigación,
encontró que aunque los dos pesaban lo mismo en el aire, al sumergirlos en el
agua la corona pesaba menos que el lingote y por consiguiente, sabiendo que el
peso es igual a la densidad por la gravedad, la corona no era de oro puro.
Éste concepto es utilizado
actualmente para determinar la densidad de los sólidos y consiste en Determinar
el Empuje (E), el cual se halla realizando las diferencia entre el peso del
sólido en el aire, y el peso aparente del sólido sumergido en el líquido. El volumen
del líquido desalojado corresponde al volumen del sólido sumergido.
De ésta forma es fácil calcular la densidad de sólidos, en
especial aquellos que tienen forma irregular.
Una observación es que éste principio puede ser usado con
cualquier liquido de volumen y densidad
conocida, es decir que funciona siempre que tengas un sólido más o igual de
denso que el líquido en que es sumergido.
Fuente:
Osorio R. (2009). Manual de técnicas de
laboratorio químico. Medellín: Editorial Universidad de
Antioquia. Disponible en: http://books.google.com.pe/books?id=vv_w_FC4vNUC&pg=PA43&dq=principio+de+arquimedes&hl=en&sa=X&ei=cawHVPv6AsTLggTpnIGoBA&ved=0CDsQ6AEwBA#v=onepage&q=principio%20de%20arquimedes&f=false
Fuente:
Kane J. y Sternheim M. (2000). Física. Bogotá: Reverté. Disponible en: http://books.google.com.pe/books?id=lj5kLw2uxGIC&pg=PA292&dq=principio+de+arquimedes&hl=en&sa=X&ei=cawHVPv6AsTLggTpnIGoBA&ved=0CCMQ6AEwAQ#v=onepage&q=arquimidez&f=false
Suscribirse a:
Entradas (Atom)