"El Perú está
lleno de maravillas"
Cuando recuerdo esta frase me enorgullezco por todo lo que tenemos, pero al mismo tiempo,
es inevitable pensar en la enorme responsabilidad que recae en
nuestras manos y en ocasiones me acongoja darme cuenta que estamos descuidando lo que la naturaleza nos ha dado...
El Lago Titicaca es el lago más grande de Sudamérica y también el lago navegable más alto del mundo, encontrándose a 3.810 metros sobre el nivel del mar, en los Andes. Forma parte de la frontera entre Perú, al oeste, y Bolivia, al este. La profundidad máxima es de 284 metros.
Este hermoso lugar, considerada una maravilla natural fue reconocida a nivel internacional -y no precisamente para elogiar su belleza- como el “Lago amenazado 2012”. Dicha denominación fue otorgada por las organizaciones Global Nature Fund (Alemania) y Living Lake(EEUU), al finalizar la jornada del Día Mundial de los Humedales este 2 de Febrero,con el fin de contribuir a la resolución de los problemas socioambientales a los que se enfrentan. En esta oportunidad el Lago Titicaca ha sido elegido debido a que forma parte de la lista de humedales de RAMSAR.
Son muchas las causan las que han causado este grave impacto ambiental. En primer lugar, el incremento considerable de la población de la ciudad de Puno en los últimos años ha ocasionando el aumento del vertimiento de aguas servidas (que provienen de los desagües) al lago sin un previo tratamiento. Lamentablemente, sólo una parte de la cuidad cuenta con una red de alcantarillado la que, en muchas ocasiones se encuentra obstruida por infiltraciones de sedimentos, en otros casos, la población que si goza del sistema,por falta de educación, no la utiliza.
En segundo lugar, el vertimiento de efluentes
industriales que son llevadas por el río Coata desde la ciudad de Juliaca hasta el lago, es otra de las principales causas de su contaminación. Del mismo modo, los efluentes procedentes de la mina Matilde, ha causado la desaparición local de la fauna en a desembocadura del río Suchez.
Finalmente, las emanaciones de petróleo serían la tercera causa más relevante de la contaminación del lago Titicaca. En la zona de Pirim existen antiguos pozos petroleros que datan desde 1875, los cuales fueron mal sellados, dejando verter en la actualidad petróleo crudo y sustancias tóxicas. Estos pozos son fuentes contaminantes para la flora, fauna, suelos agrícolas, suelos superficial y suterránea, y del aire.
Por todo lo mencionado, es importante que las instituciones
como el Municipio de Puno, Gobierno Regional, PELT, ALT, los 109 municipios,
trabajen conjuntamente para conservar, repotenciar y cuidar el lago y los
niveles del Titicaca se sigan manteniendo.
No obstante, las soluciones próximas
que se tienen planteadas es la creación de una planta de tratamiento de aguas servidas, la captación de agua potable y la descontaminación de la bahía interior de Puno. Esperamos que se realicen lo antes posible y con mucho éxito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario