El Perú
está considerado como uno de los diez países más vulnerables del mundo al
cambio climático (Tyndall Centre, 2004).
Se ubica en un territorio constantemente amenazado por fenómenos menos
hidrometeorológicos relacionados con el Fenómeno El Niño; con persistencia de
pobreza, ecosistemas amenazados,
glaciares tropicales en
reducción, problemas de distribución de recursos hídricos, actividad económica
altamente dependiente del clima y escasa institucionalidad y capacidad de organización y recursos para hacer frente
a los impactos del cambio climático.
(SENAMHI, 2008)
Uno de
los problemas de mayor preocupación, es la alteración del régimen hídrico en
cando la cantidad, calidad y suministro en el tiempo del recurso. En este
sentido el deterioro de las cuencas hidrográficas, debido a la erosión de
laderas, y consecuente colmatación de los cuerpos de agua, se ha convertido en
uno de los problemas ambientales, sociales y económicos más importantes de
nuestro país, especialmente en la Sierra.
Según el
Mapa de Cuencas Hidrográficas del Perú, elaborado por el INRENA, el Perú 159 cuencas principales: 62 en la
Vertiente del Pacífico, 84 en el Atlántico y 13 en el Titicaca, (ANA, 2008)..La
gran mayoría de estas cuencas ubicadas en la vertiente occidental andina.
Otro
factor de vulnerabilidad en la región Sierra es que alberga el 71% de los
glaciares tropicales que representan las
reservas de agua dulce más importantes, pues abastecen de agua en épocas de
estaje, y que están altamente amenazadas por el incremento de la temperatura
producto del efecto invernadero y el cambio climático global. (CONAN,
2001).
Existe
una necesidad de hacer mejoras en el manejo del recurso hídrico, tomando a las
cuencas hidrográficas como unidad orientadora de la gestión, pues constituye un
sistema interdependiente donde lo que se hace mal o bien en la parte superior
influye forzosamente en la parte inferior de la misma. (Torres, 2011).
Así, se requiere consolidar la información para a) Analizar los consumos del agua por sectores, b) Analizar el
beneficio tangible que produce el agua por cada uso que se le da, c) Mejorar la
eficiencia en los usos del agua; d) Priorizar el uso del agua en aquellas
actividades que produzcan mayores beneficios al país; e) Salvaguardar la
seguridad hídrica y alimentaria de la zona; f) Evitar la contaminación de las
aguas en toda la cuenca, porque implica serios problemas para la salud de las
personas y costos de la producción; g)Tomar medidas muy estrictas para
conservar o restituir la cobertura vegetal en toda la cuenca, pero
especialmente en las partes altas, para controlar la erosión. (Perú Ecológico,
2010).
Fuentes:
- AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA), 2008. Delimitación y Codificación de unidades hidrográficas del Perú. Pg. 7-39. Lima-Perú.
- CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE (2001). Primera Comunicación Nacional del Perú a la Convención Nacional sobre el Cambio Climático. Lima. Perú. 84 p
- Perú Ecológico, 2010. Manejo de cuencas en el Perú. p.123. Lima:El Comercio
- Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI (2008). Determinación de la relación entre el Cambio Climático, el Retroceso de los Glaciares y los Impactos en la Disponibilidad de Agua en el Perú. Lima: SENAMHI.
- Tyndall Centre for Climate Change Research (2004). Adger, W. N., Brooks, N., Bentham, G., Agnew, M., Eriksen, S. New Indicators of Vulnerability and Adaptive Capacity. Tyndall Project IT1.11. Technical Report 7. Reino Unido: Tyndal Centre.
Fotos:
El Pastoturi, Abril 2015- Ancash,Perú
No hay comentarios:
Publicar un comentario