sábado, 31 de marzo de 2012

Cuenca del Rio Pisco


El domingo 27 de diciembre del 2011, realizamos un viaje a la ciudad de Pisco (Ica) el cual tuvo como objetivo principal estudiar la geografía del paisaje encontrado y los factores determinantes y condicionantes de sus características morfológicas y funcionales.
Para la geografía física, todo paisaje está compuesto por elementos que se articulan entre sí, toda actividad humana tiene impacto en el espacio y por lo tanto modifica el paisaje. Así en una sociedad donde es vital el transporte de mercancías y personas, aparecerán en el paisaje carreteras, vías de ferrocarril, puertos y aeropuertos; y si existe la necesidad de producir alimentos en un espacio reducido de terreno habrá campos cultivados, sistemas de regadío, construcciones de almacenamiento, etc.
Este último es el caso del espacio geográfico donde yace la cuenca del río Pisco, en el que existen grandes diferencias en las propiedades del suelo entre los sectores de la parte alta, media y baja de la cuenca, así como también entre el margen derecho e izquierdo de la misma.
Así pues, la necesidad de satisfacer la demanda de recursos de la población suscitó la búsqueda de nuevos métodos que les permita mantener una sustentabilidad económica basada en la agricultura, actividad difícil de mantener en un medio desértico donde los recursos hídricos son escasos.
Es así como bajo el gobierno de Augusto Leguía en el año de  1957, se realizó el primer gran sistema de irrigación del Perú con el fin de captar agua desde la parte media alta del Rio Pisco. De este modo, se logro evitar que el agua se pierda en su flujo hacia el mar, hecho que se esperaba beneficiaría a la población de Pisco. La agricultura entonces se vio potenciada en las terrazas de la cuenca, sustentando a la población en el margen izquierdo del valle.
 Sin embargo, los resultados se mostraron adversos a lo esperado debido a que se obvió la condición salada del agua que se gestionó. Este factor en conjunto con la presencia de una falla geológica (fracturación del suelo a diferentes niveles) en la estructura del suelo provocó el empozamiento de agua salada y consecuentemente la formación de humedales en la parte baja del margen derecho de la cuenca, específicamente en la localidad de San Clemente a 223,8km de la Panamericana Sur.
Estas diferentes reacciones del espacio geográfico de la cuenca, ante el nuevo sistema de irrigación de Leguía, fueron determinadas en gran medida por la textura del suelo. Mientras que el margen izquierdo tiene un suelo franco (⅓ arcilla, ⅓ limo, ⅓ arena) óptimo para el desarrollo de las actividades agrícolas, el margen derecho tiene un tipo de suelo arcilloso (donde las partículas que lo componen son extremadamente pequeñas) que se caracteriza por tener una gran capacidad para retener el agua.
Bajo este contexto empezamos nuestro recorrido camino a la cuenca media y observamos la presencia de interfluvios, depresiones áridas comprendidas entre dos valles fluviales. La siguiente es una fotografía de este fenómeno:
Imagen №1



Al llegar a nuestra primera parada ubicada a 416 m.s.n.m. (cuenca media) situamos un punto de coordenadas geográficas en el GPS: S 13°43’27.8’’ O 75°53’36.8’’ donde pudimos observar las terrazas de agricultura mencionadas anteriormente y también a la distancia al río Pisco.  Esto se muestra en la imagen №2.
La segunda parada fue en el margen izquierdo de la cuenca a una altura de 272 m.s.n.m. (cuenca baja). Situamos el punto de coordenadas en el Puente Murga (que atraviesa el rio):     S 13°43’17.0’’ O 75°59’01.6’’. Alrededor del río se pudo observar también la acumulación de cantos rodados, lo que nos indica que en el pasado el caudal del rio era más fuerte y rápido, es decir, capaz de movilizar las rocas y friccionarlas hasta que obtengan una forma redonda.
En esta ubicación también observamos un centro de captación de agua potable para fines poblacionales, pero a pesar de su existencia todavía existe un abismal desbalance entre la cantidad de agua dedicada a la irrigación y para el consumo humano (representando la primera el 75% y la segunda solo el 1,3%[1]). Esto lo podemos ver en la imagen №3.
La tercera parada la hicimos en Bernal, en el Desierto de Villacurí a 330m.s.n.m. Situamos el punto de coordenadas geográficas en S 13°44’59.9’’ O 75°77’13.6’’.El espacio geográfico en este punto presenta dos paisajes diferentes: uno natural del desierto y uno modificado por la agricultura, separados unos de otros por los Tamarix (árbol de la familia del pino).
Las especie de Tamarix, ha sido introducida al paisaje como muro de contención para evitar que la arena que arrastra el viento paracas (a una velocidad de 70Km/h) disturbe los cultivos, ya que conforme pasa el tiempo la invasión de estos está reduciendo el área total dedicada a la agricultura. La imagen №4 muestra este gran solapamiento de paisajes que es muy difícil de encontrar actualmente.
Finalmente, nos dirigimos a la comunidad de San Clemente donde pudimos observar la filtración del agua proveniente de la Pampa Cabeza de Toro (proyecto de irrigación de Leguía), y la formación consecuente de humedales salados, debido a la falla geológica en la parte baja de la vertiente, como ya hemos mencionado. En la imagen № 5 se observan dichos humedales.
               Imagen №2                                                                                                Imagen №3







Imagen №4                                                                                                  Imagen №5

















Referencias: [1] INRENA (2003) Reevaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Río Pisco. (página 1).

No hay comentarios:

Publicar un comentario